Lee atentamente el siguiente relato:
El caso de la ciudad perdida
Pablo de Santis
La ciudad de Santa Constanza de los Milagros y las Migraciones aparecía siempre en las noticias. En la primavera se celebraban los juegos florales, donde se elegían los mejores poemas dedicados a la ciudad; en invierno, la Fiesta del Muñeco de Nieve Más Alto del Mundo, donde los participantes competían por hacer estatuas altas como edificios; a lo largo del año se repetían los descubrimientos científicos, los conciertos a la luz de la luna, el nacimiento de especies exóticas en el inagotable zoológico de la ciudad. Pero a pesar de los concursos y de las fiestas, del cocodrilo a rayas y de la cebra con plumas, Santa Constanza había sido borrada de los mapas.
De todos los casos que me había encargado el Millonario Misterioso, este era el más tonto. La solución era evidente: se trataba de un error de los encargados de hacer los mapas. ¿No se equivocaban acaso los escritores, y le ponían a un personaje el nombre de otro? ¿No se equivocaban los diarios, y anunciaban la muerte del que gozaba de buena salud, y festejaban el cumpleaños de quien ya no era de este mundo? ¿Por qué no se podían equivocar los cartógrafos?
El caso quedaría resuelto en diez minutos, y yo respiraría tranquilo con la satisfacción del que sabe que se ha ganado el dinero sin gran esfuerzo. Fui al Instituto Cartográfico, que es un edificio gris, en una esquina sin árboles. En la entrada había un mostrador de madera, con una mujer de guardapolvo blanco; de tanto apoyarse sobre la tinta fresca de los mapas, el guardapolvo había quedado manchado de rutas, ríos y montañas. Tomaba un té en un vasito descartable y daba de tanto en tanto algún pequeño mordisco a una medialuna, como para que le durara largo rato.
Como era mi costumbre, di una falsa identidad para presentarme:
—Soy un natural de la ciudad de Santa Constanza de los Milagros y las Migraciones. Vengo a reclamar por una grave ausencia: en la última edición del mapa del país, mi ciudad no está.
—¿La borraron del mapa? —preguntó la mujer sin mayor alarma—. Va a tener que hablar con Bandeira, del Departamento de Borrado.
—¿Hay un Departamento de Borrado?
—Claro. No cualquiera puede borrar. Tercer piso. —Y siguió mordisqueando su medialuna.
Subí las escaleras; en el camino me asomé a grandes salones donde trabajaban los cartógrafos, sobre planos grandísimos, que ocupaban varias mesas. Parecían serios, atentos, obsesivos; pero si se prestaba atención a su conversación, uno empezaba a desconfiar de los mapas.
—Suárez, se te cayó una mancha de tinta —dijo una voz.
—Ahora la borro, Miranda.
—No tenemos tiempo, hay que entregar el mapa. Invéntate un nombre, y hacemos una laguna.
—Bueno, laguna Los Patitos.
—Ese nombre de nuevo, no: ya tenemos ocho lagunas Los Patitos.
Seguí subiendo las escaleras. Al llegar al tercer piso encontré el cartel que anunciaba el Departamento de Borrado. Ahí estaba Bandeira: la cara redonda, lisa, muy parecida a las muchas gomas que poblaban su escritorio. Había de todos los tamaños y formas; las blancas para lápiz, las rojas y negras para lápiz y tinta, las redondas para máquina de escribir. También había diversos tarros con pintura blanca.
—Señor Bandeira: vengo a reclamar por Santa Constanza de los Milagros y las Migraciones.
—¿Y quién es usted? ¿Cómo lo dejaron pasar? ¿Con qué autoridad se presenta aquí?
—Con la autoridad que me da la angustia de ver a mi pueblo borrado del mapa.
Bandeira me hizo la señal de que me sentara.
—Hay dos posibilidades: o usted es un farsante o un loco. ¿Qué es usted?
Decidí ser sincero.
—Un farsante. ¿Cómo lo sabe?
—Porque nadie puede haber nacido allí. Santa Constanza nunca existió.
Bandeira me mostró un panel con fotografías. En todas estaba él, más joven, más viejo, más peinado, más despeinado, pero siempre señalando espacios vacíos: un baldío, una extensión de campo, un lugar en el mar.
—Estos son mis mayores logros. Mi trabajo consiste en averiguar si algunas de las cosas que aparecen en los mapas están allí o no: ríos secos, montañas que en realidad son una pequeña ondulación del terreno, pueblos a los que pusieron nombre pero que nunca llegaron a existir, islas invisibles. Yo voy, confirmo la sospecha, y luego regreso y los borro del mapa. ¿Para qué sirve tener los mapas llenos de cosas que no existen?
—¿Pero por qué se sigue hablando de Santa Constanza? ¿De dónde llegan las noticias que leemos todos los días en los diarios?
—Eso no lo sé —dijo Bandeira—. Pero no se trata solo de noticias. También hay postales.
Me mostró una postal en la que se veía un atardecer. Como el sol deslumbraba, no se veía nada más. La foto podía haber sido sacada en cualquier lado. En el dorso decía: «Puesta de sol en Santa Constanza».
—¿Me la deja?
—Llévesela. Santa Constanza es para mí asunto borrado.
En mi casa tengo una colección de lupas. Siempre me ilusiono con usarlas, pero nunca encuentro la oportunidad. Esta vez me emocionó mucho haber conseguido una buena excusa para usar mi lupa mayor. En el borde de la postal se leía con claridad «Imprenta Loprete», pero traté de no leerlo hasta que no hubiera enfocado con la lupa.
—¡Ahora sí lo veo con claridad! «Imprenta Loprete».
Satisfecho por haber usado la lupa, concurrí a la imprenta. La dueña me atendió con mala cara: tenían mucho trabajo, explicó, porque estaban por publicar el libro de poemas.
—¿De quién?
—De Belisario Lobato.
—Amigo mío —exageré.
—¿Amigo suyo? Me debe una cifra interesante.
Preferí cambiar de tema y le tendí la postal.
—¿Este trabajo es nuestro? Ah, sí, esto lo encargó el señor Jerónimo Abraco.
Tiene su oficina no muy lejos de aquí.
—¿Su oficina?
—La Oficina de Turismo de Santa Constanza. Creo que organiza visitas a la ciudad.
Quiso anotarme la dirección, pero no encontró papel.
—En casa de herrero, cuchillo de palo; no encuentro un mísero papel. Va a tener que memorizarla.
Caminé dos cuadras sin dejar de repetir el número, el piso, el departamento. La oficina de Jerónimo Abraco estaba en un edificio poblado de contadores y abogados.
Golpeé a la puerta: me atendió un hombre mayor, vestido con traje negro y bufanda, abrigado en exceso, como si llevara consigo un invierno portátil.
—Quiero viajar a Santa Constanza —le dije.
Me hizo pasar a la oficina. Me senté en un sillón solemne y destartalado.
—¿Cómo se llega a Santa Constanza? —pregunté—. ¿En ómnibus, en tren?
—En sillón. En ese sillón. Si usted llegó hasta aquí, es porque sabe la verdad.
Jerónimo Abraco me señaló un viejo diploma enmarcado.
—Trabajé muchos años como escribano. Siempre en esta gran oficina. Hasta que me cansé. No tenía necesidad de trabajar más. Entonces me dediqué por completo a Santa Constanza.
—¿En ese momento la inventó?
—No, la había inventado mucho antes. Siempre, durante toda mi vida, me imaginé viajando. Miraba mapas de lugares lejanos, consultaba guías, revisaba viejas postales. En esa época era muy común que las valijas de los viajeros tuvieran pegadas etiquetas de grandes hoteles; a mí me parecía que la vida entera entraba en una de esas valijas.
—¿Y viajó?
—No, porque en el fondo… yo detesto viajar. Cuando voy a un lugar las cosas nunca son como yo las imagino. Imagino el mar azul y cálido, pero llego y está frío.
Imagino un hotel perfecto, pero alguien camina en la pieza de arriba y no me deja dormir; imagino placenteros viajes en tren, pero cuando mi cuerpo está allí, en el asiento, me duele la espalda, y me aburro y me impaciento. Los viajes no son como los sueños. ¿Pero cómo dejar de imaginar? Es más fácil dejar de viajar.
En una mesa ratona había varias postales de Santa Constanza.
—Santa Constanza apareció casi como una broma. Un amigo me preguntó a dónde iba a ir de vacaciones y dije: Santa Constanza de los Milagros y las Migraciones. La broma se repitió. Alguien sospechó: imprimí una postal, la envié, y todos dejaron de sospechar. ¡Si hasta había fabricado un sello de correo! Construí Santa Constanza con pedazos de todos los lugares donde nunca he estado, donde nunca estaré. El juego se agrandó: aparecieron los artículos periodísticos, las guías de la ciudad, los locos que aseguran haberla visitado. Pero ahora la ciudad se está cayendo a pedazos. Primero, la desaparición del mapa; ahora, usted.
—¿Qué importa? Nadie mira los mapas. En cuanto a mí, prometo guardar el secreto.
Jerónimo Abraco se ajustó la bufanda.
—Hace frío en Santa Constanza —dijo—. Siempre hace frío. Es algo para lo que no pude encontrar remedio. ¿Quiere visitarla?
Me encogí de hombros. Me tendió un boleto de tren: un boleto azul, que decía «A Sta. Constanza, vagón Súper Pullman». Ningún tren, ninguna vía, llegarían jamás a la ciudad, pero al tocar el boleto, me pareció oír la bocina de una locomotora impaciente.
—¿En qué hotel se alojará: en el Magnus o en el Imperio? El Imperio es clásico, con muebles un poco viejos; el Magnus es un poco para nuevos ricos.
—Anóteme en el Imperio.
—Buena elección. Haré que le entreguen las llaves de la ciudad.
—¿Pero qué mérito puedo tener?
—¿Qué mérito? Es el primero que ha llegado hasta aquí. El primero que descubrió la verdadera fundación de la ciudad. La Historia es una disciplina muy querida por los habitantes de Santa Constanza. En la ciudad a todos nos interesa mucho saber cómo empezaron las cosas.
A la semana siguiente se publicó en los diarios la noticia de mi llegada a la ciudad. El intendente me entregó las llaves, como es tradición dar a los visitantes ilustres. Los diarios detallaron los honores, las fiestas, los bailes a la luz de la luna.
Olvidaron mencionar los fuegos artificiales.
Sonó el teléfono. Tardé en atender.
—Soy el Millonario Misterioso —dijo la voz.
—Basta, niño Miguel. Deje de jugar con el distorsionador de voz.
—Prefiero seguir así.
Por insoportable que fuera, después de todo era un niño. Había que seguirle el juego.
—Está bien, Millonario Misterioso. Aquí el Último Espía.
—Le enviaré al niño Miguel con una nueva noticia. Además, lo felicito por el caso de Santa Constanza. Me preocupaba mucho la desaparición de la ciudad. Imagine lo laborioso que es sacar todas las casas, los edificios, los semáforos, las fuentes de las plazas. ¡Y hacerlo sin que nadie se dé cuenta!
En ese momento se oyó un ruido a vidrios rotos.
—Tengo que cortar. Acabo de romper algo con mi yoyó.
Al rato, el niño Miguel se hizo presente en mi casa. Puso en la mesa una bolsa con monedas.
—¿Las tías?
—Las tías y los ratones de los dientes.
—¿Se le siguen cayendo dientes?
—Muelas, en este caso. —Me tendió la hoja del periódico.
EXTRAÑA MUERTE EN LA CIUDAD DE EX LIBRIS
—Aquí le dejo la información. Envíe la solución del caso por correo, como siempre.
Por un tiempo no volveremos a vernos.
—¿Por qué no?
—Salgo de gira con una compañía de publicidad de yoyós. Usted sabe: esos campeones que hacen exhibiciones por las ciudades y los pueblos, para tratar de vender más yoyós. Soy el menor de la troupe, lo que es un honor para mí.
—Pero si usted es un desastre con el yoyó. No tiene la menor habilidad en el manejo. No digamos el perrito o la vuelta al mundo u otras figuras más complicadas: usted no sabe hacer ni que el yoyó vuelva a su mano.
El niño Miguel bajó los ojos al piso. Me arrepentí de haber sido tan duro.
—Lo que pasa es que hay un pequeño acto y yo interpreto al niño que nunca tuvo un yoyó en su vida. Los demás, con la excusa de enseñarme, exhiben sus habilidades.
Yo los miro fascinado, y muestro en mi rostro las ganas de aprender.
Puso cara de niño maravillado ante la habilidad de los otros: los ojos grandes, la boca abierta.
—Entiendo —dije—. Y al final usted aprende y la moraleja del espectáculo es que cualquiera, con un poco de empeño puede hacer cualquier cosa que se proponga…
Me miró con severidad y algo de lástima.
—No. No aprendo. Sigo tan mal como al principio. La moraleja es que cuando uno no nació para algo, inútil que se empeñe. Igual yo no abandono las esperanzas de aprender a dominar el yoyó.
Miguel era un niño repelente, que no despertaba la menor simpatía, pero cuando lo vi partir, sentí algo de tristeza al saber que no lo vería por un tiempo.
—Niño Miguel: escríbame. ¿Lo promete?
—Prometido.
Apenas se fue, armé mi equipaje para visitar la ciudad de Ex Libris.
Audiolibro
Actividades
1. Lee estas oraciones y ubícalas en el cuento. Luego explica qué significan y en qué sentido se usan.
a) “Santa Constanza había sido borrada del mapa”
b) “En casa de herrero, cuchillo de palo; no encuentro un mísero papel”
2. Dice el refrán: “La mentira tiene patas cortas”
a) ¿Qué quiere decir esta expresión?
b) ¿En qué dos situaciones de este cuento queda comprobada esta afirmación?
3. ¿Por qué le piden al protagonista que investigue ese caso? ¿Qué opina él acerca de este caso?
4. ¿Cuál es la verdadera historia de la ciudad?
5. ¿Qué premio obtiene el detective? ¿Por qué? ¿Crees que fue merecido?
6. Este cuento se encuentra incluido en el libro “El último espía” de Pablo de Santis. En él se narra la historia de un protagonista que se hace llamar el último de los espías porque el mundo de los espías está desapareciendo debido a que ya nadie intercambia secretos. El Último Espía no sabe qué hacer con su tiempo, hasta que recibe un llamado de un Millonario Misterioso que le propone nuevos enigmas para develar. Y entre misión y misión, deberá averiguar quién es el Millonario Misterioso que le encarga los trabajos. Luego de esta breve reseña, responde:
a) ¿Quién es el Millonario Misterioso? ¿Qué relación existe con el niño Miguel?
b) Descríbelo utilizando cinco adjetivos calificativos.
7. Según lo que vimos en clase, contesta:
a) ¿Este relato podría clasificarse como policial? ¿Por qué?
b) ¿Podría decirse que es diferente a la mayoría de los relatos policiales? Explica por qué.
me gusta