A continuación, lee atentamente el siguiente texto:
Enumeración de argumentos fantásticos
Argumentos en que aparecen fantasmas.
Viajes por el tiempo.
Argumentos con acción que sigue en el infierno.
Historias con personaje soñado.
Historias con metamorfosis.
Tema de la inmortalidad.
Vampiros y castillos.
Adolfo Bioy Casares. Antología de la Literatura Fantástica (adaptación)
La metamorfosis (fragmento)
Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrose en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.
―¿Qué me ha sucedido?
No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes. Presidiendo la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario de paños ―Samsa era viajante de comercio―, colgaba una estampa ha poco recortada de una revista ilustrada y puesta en un lindo marco dorado. […]
Gregorio dirigió luego la vista hacia la ventana; el tiempo nublado (sentíanse repiquetear en el cinc del alféizar las gotas de lluvia) infundiole una gran melancolía.
―Bueno ―pensó―; ¿qué pasaría si yo siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas las fantasías?―. Mas era esto de todo punto irrealizable, porque Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar esta postura. […]
Franz Kafka
Actividades
1- Comenten oralmente las respuestas a estas preguntas:
a) Sobre el texto “Enumeración de argumentos fantásticos”:
• ¿Qué significado le atribuís a la palabra “fantástico” en este contexto? Por ejemplo: algo que jamás podría ocurrir, algo impresionante que causa miedo, algo improbable pero posible, algo extraño al orden normal de las cosas, etcétera.
• ¿Leíste alguna vez una historia que correspondiera a alguno de estos argumentos? En ese caso, tratá de recordar cuál era el título y cómo sucedían los hechos. Narrá una síntesis de su argumento.
• Agregá dos argumentos más a la lista. Explicá a tus compañeros por qué los incluirías.
b) Sobre el texto “La metamorfosis” completa en tu carpeta:
• ¿Qué le sucede al personaje?
• ¿Cuál es su reacción ante los hechos?
• ¿Qué aspectos de la escena calificarías como “normales” y cuáles como “extraños”?
• ¿Dirías que toda la situación es producto de un sueño, de una pesadilla? Justificá tu respuesta.
2- Leé el título del cuento y comentá en forma oral la respuesta a estas preguntas: ¿De qué se tratará? ¿Las cañas serán un elemento del paisaje o desempeñarán una función en el relato? ¿Quiénes serán los protagonistas de la historia? ¿Dónde transcurrirán los hechos?
Las cañas
Luisa Axpe
La decisión coincidió con el último sorbo de café con leche: visitarían la casa abandonada. En realidad ya habían planeado algo antes, en el río, a la hora de la siesta, mientras la frescura del agua marrón les atenuaba la picazón de los párpados. Bañarse bajo el sol de verano era mejor que dormir, mejor todavía que leer las novelas policiales de papá debajo de la casuarina. Los tres pensaron entonces lo mismo: cuando empiece a bajar el sol, nos metemos en el bote sin decir nada y cruzamos hasta la casa de las cañas. “¿Y después qué hacemos?”, preguntó Miguel, que siempre esperaba la palabra de Juan Carlos. Juan Carlos no dudó: “Entramos”. Tomaron la leche imaginando cómo harían para entrar. Y, antes que eso, cómo atravesarían la maleza que crecía alrededor de la casa, los pastos filosos como sables, la zarzamora, las cañas.
La remada no fue fácil, más por la corriente en contra que por la distancia. Podrían haber amarrado el bote después de cruzar el río, y seguir caminando; pero por un acuerdo tácito llegaron remando hasta la misma casa. Apenas consiguieron anudar la soga al primer tronco se cubrieron la piel con repelente de mosquitos. Allí el panorama era decididamente selvático. Juan Carlos miró la parte que se veía de la casa y dijo:
―Está embrujada.
Y bajó de un salto. Al ver que los otros tardaban, agregó:
―No tengan miedo. A nosotros no nos va a pasar nada.
Pero la mano del más chico, que ya empezaba a transpirar de nuevo, se cerró con fuerza sobre el mango del machete que traían escondido en el piso del bote.
A ver, espere, no, no fue aquel día; era verano, sí, pero aunque hacía un calor del demonio no estaba tan bajo el río como ahora. Es más: había ya un poco de sudestada, si no me equivoco. A lo de Avelino también fueron a preguntar; pero dicen que no estaba ese día porque había ido a llevar la fruta al puerto.
Esa casa no era como la de ellos, se notaba que allí había vivido gente. No era una casa para vacaciones; se veía por el horno de barro a un costado, y las higueras desordenadas que seguían creciendo entreveradas con mosquetas espesas, y el tronco viejo del aromo. En medio de tanta selva se adivinaba una huerta. Ramas de madreselva y de ligustro rodeaban una hortensias desmesuradamente visibles. Allí todo era robusto y salvaje, pero no silvestre. El ciruelo, por ejemplo, con esas ramas toscas y retorcidas, tenía la antigüedad de largos años de poda.
Cerrando los ojos, podían hasta imaginar un gallinero en la parte de atrás, oír los cloqueos entre los pilares, bajo la galería caída hacia un costado de la casa.
Avanzaron por el malezal, pisando restos de ciruelas agrias. Lo último eran las cañas: formaban un anillo alrededor de la casa, y junto a ésta había una parte libre de vegetación. Sólo tierra polvorienta y como muerta; ni siquiera un trébol. Atravesar las cañas no era fácil. Había pocos lugares donde no estuvieran así, amontonadas, juntas. Algunas eran gruesas como troncos, otras más delgadas pero llenas de ramificaciones punzantes que nacían desde la base. El machete no sirvió para mucho. Cuando estaban por la mitad, Miguel y Luis empezaron a arrepentirse de haber ido; pero Juan Carlos continuaba tan decidido como al principio, así que no tuvieron más remedio que seguirlo. Volver solos hubiera sido más difícil. Miraron para atrás y les pareció mentira haber atravesado esa pared verde: era como si las cañas estuvieran pegadas. O peor aun: como si las cañas se hubiesen pegado ahora. Siguieron adelante, sin darse vuelta.
Y, de algunas cosas me acuerdo bien, sí. De otras no tanto. Fue hace unos cuantos años. Yo lo único que les dije fue que había visto el bote, pero que cuando lo quise ir a buscar ya se lo llevaba lejos la corriente, y además no estaba bien seguro de que ese bote fuera el de ellos. Y después dije otra cosa más, pero fue cuando ya no me hacían caso, porque no les interesaba, parece.
En el claro se respiraba una frescura distinta, que no provenía sólo de la falta de sol. Salía de las paredes de la casa. Las de abajo, que parecían más viejas, eran de adobe. Al arrimarse creyeron oír el goteo del agua en un filtro de cerámica. Las dos ventanas eran completamente opacas, por el barro salpicado en tantas lluvias y por las telarañas crecidas en la libertad de la sombra. Los vidrios estaban intactos; la piedra arrojada por Juan Carlos produjo la primera rotura en años de quietud, y el ruido los hizo temblar; pero había que seguir rompiendo, si querían entrar. Por los agujeros salió más aire frío. Protegiéndose con una hoja de palmera, Miguel sacó los bordes pegados del marco; ahora podían entrar. Hubieran empezado por la parte alta, de haber confiado en la firmeza de la escalera posterior; por suerte, adentro había otra, al parecer más fuerte. No fue mucho lo que pudieron descubrir en la planta baja. Era un lugar que sin duda había servido de cocina, y también de despensa y galpón de herramientas. Muchas botellas, la mayoría rotas. El olor a humedad era insoportable. De repente, un grito de Luis cortó el silencio: media docena de lombrices le había reptado hasta la rodilla. Luis pateó el suelo inútilmente, sin dejar de chillar. Las lombrices parecían pegadas a la pierna por una pasta pegajosa, mezcla de barro y mucosidad. Con la misma hoja de palmera que habían usado para sacar los vidrios, le limpiaron la pierna. Restablecido el silencio, miraron por la ventana: desde adentro el cañaveral parecía más apretado aun, más cercano que en el momento de entrar a la casa. Juan Carlos recogió algo de un estante: un mazo de cartas, hinchado por el uso y la humedad.
Sin hablar, los tres decidieron investigar la parte de arriba. Hicieron subir primero a Luis, que era el más liviano. Con las rodillas aún temblorosas, Luis esperó a sus hermanos sin animarse a mirar.
Estaba bastante oscuro, pero se podía ver bien la habitación sin tabiques que hacía a la vez de dormitorio y comedor. La mesa y las sillas estaban acribilladas por la carcoma, y a ninguno se le ocurrió sentarse. En el centro de la mesa había un vaso de los que sirven de envases para miel, marcado casi hasta el borde como si el líquido se le hubiera evaporado.
―Seguro que le ponían flores silvestres ―dijo Juan Carlos.
De afuera llegaron rumores de tormenta cercana, o de maderas movidas por el viento. Pensaron en un nido de avispas, o algo parecido. El espejo del armario que ocultaba la cabecera de la cama les reflejó tres caras grises, escalonadas.
La cama estaba cubierta por una manta, y al parecer por un colchón que abultaba en varios sitios. Se acercaron juntos, y Juan Carlos levantó la manta. No era un colchón; era un esqueleto que dormía despatarrado, en postura casi cómica. Las tres caras grises del espejo empalidecieron: ninguno se atrevió a taparlo. Los crujidos de afuera insistieron. Sin separarse, fueron hasta la ventana. Viento no había; sin embargo, las hojas largas de las puntas se agitaban como si temblaran las cañas. Desde allí arriba, adonde llegaba la espesura del cañaveral, el claro les pareció aun más estrecho que antes. Era como un collar que rodeaba la casa, ciñéndola de vacío.
Miguel se tocó la garganta.
―Hace calor ―dijo Luis―. Va a llover.
La voz se le movía despacio, como las hojas de las cañas.
―Sí, mejor vamos ―contestó Juan Carlos, mirando el hueco de la escalera.
Enseguida empezaron con la draga, para acá y para allá; no sé si buscaban donde tenían que buscar, pero qué se le va a hacer, éstos de la Prefectura no le hacen caso a uno cualquiera. También buscaban por los fondos de las casas, a ver si no estaban en algún zanjón. Fíjese que fue por esos días que yo empecé a oír cómo crecían las cañas. Usté no se ría, es así nomás, aunque no me lo quieran creer.
Abajo parecía más oscuro que antes, y sintieron más cerca el peso del techo. Las tablas estaban pintadas con cal; se desprendieron en silencio algunas cáscaras y les llovieron sobre los hombros. Un ejército de lombrices ocupaba la ventana por la que habían entrado; subían blandamente por los marcos desdentados y se balanceaban desde el dintel. También se habían amontonado sobre el piso, ante la ventana, y allí parecían revolcar su impaciencia anudándose y desanudándose sin parar. La otra ventana estaba clausurada por una pesada mesa de carpintero, llena de mugre y de cajas de clavos oxidados.
La puerta había sido atrancada por dentro, y no les fue difícil abrirla. Al salir, Miguel se lastimó la nariz con una caña. Allí era donde estaban más cerca de la casa, y más apretadas. Se habían adosado a la pared, a los costados de la puerta, delante de la cual sólo había un pequeño hueco.
―Tenemos que entrar ―dijo Juan Carlos.
Les llovieron más cáscaras sobre los hombros y la cabeza.
Las lombrices seguían amontonadas en la ventana. Juan Carlos se acercó despacio y asomó la cabeza: allí las cañas se apretaban tanto como delante de la puerta. No miraron hacia la otra ventana; la situación sería la misma. Luis iba a decir algo, pero lo hicieron callar; se oía de nuevo aquel rumor.
Los ojos de Juan Carlos barrieron el piso, buscando una excusa para no mirar a los hermanos. Si encontraran una zona seca podrían sentarse bien juntos y de espaldas a la ventana, para no ver las cañas.
Sí señor, las cañas hacían ruido. Eran como unos crujidos de madera, o como cuando se quema la maleza verde, vio esos tallos gordos llenos de agua que parece que explotan todos a la vez.
Bueno, y yo que tengo oído e’tísico, y otro poco que la historia ésa me había quitado el sueño, a la noche me las veía a las cañas hacerse grandes de repente, y seguir creciendo todo alrededor de la casa abandonada, que ésa es otra historia para el que quiera escucharla pero en otro momento, vaya a saber qué le pasó que se había quedado solito su alma cuando se le murió la mujer; ni de qué había muerto ella. Y entonces se me hizo que a esa casa ya no la iba a ver nadie más, que estaba condenada, y que algo tenían que ver los ruidos porque aunque mi mujer dice que qué tiene que ver; yo pienso que fue desde ese día cuando las cañas empezaron a comerse la casa.
3- Respondé a las preguntas:
a) ¿Quién narra la historia?
__ Un lugareño que presenció todo lo sucedido.
__ Un narrador en tercera persona que adopta el punto de vista de los tres hermanos.
__ Los tres protagonistas.
b) ¿Cuál es el plan que tienen los protagonistas?
c) ¿Informan de su decisión a algún adulto? ¿Por qué?
d) ¿Qué diferencia la casa abandonada de la casa en la que viven los hermanos?
e) ¿Cuál es el hallazgo que espera a los protagonistas en el primer piso de la casa? ¿Qué efecto les produce?
4- Señalá en el texto cada vez que el narrador introduce directamente la palabra de los protagonistas. ¿Quién es el que habla la mayoría de las veces? ¿A qué lo podés atribuir? Comentalo con tus compañeros.
5- El acceso de los hermanos a la casa no resulta sencillo. ¿Cuáles son los pasos que deben atravesar para ingresar al lugar? Enuméralos en la carpeta. Por ejemplo: Deben remar con la corriente en contra.
6- A medida que los personajes avanzan en su intento de conocer la casa, ésta y su entorno parecen “reaccionar” de diversas maneras, al principio sutilmente y luego con mayor fuerza. ¿En qué consisten estas “respuestas” de la casa? Te damos un ejemplo; completá las que siguen en tu carpeta.
• Después de atravesar el cañaveral les pareció que las cañas se pegaban todavía más unas a otras.
7- a) Revisá los fragmentos en bastardilla (itálica) que interrumpen el relato varias veces. ¿Se trata de un discurso en estilo directo o en estilo indirecto?
b) ¿Cómo definirías estas intervenciones? Elegí la opción adecuada.
__ Son las declaraciones de uno de los protagonistas mucho tiempo después.
__ Corresponden al testimonio oral de un hombre del lugar, que intenta recordar y reconstruir los hechos a pedido de alguien.
__ Son comentarios del narrador del relato a fin de explicar lo sucedido.
8- Comentá oralmente con tus compañeros y anotá las conclusiones en la carpeta.
En los siguientes enunciados, la persona que habla manifiesta que su opinión sobre lo sucedido no ha sido tenida en cuenta: “Y después dije otra cosa más, pero fue cuando ya no me hacían caso, porque no les interesaba”; “No sé si buscaban donde tenían que buscar; pero qué se le va a hacer, éstos de la Prefectura no le hacen caso a uno cualquiera”.
a) Según tu opinión, ¿por qué los empleados de la Prefectura no prestan atención a las palabras del hombre?
b) ¿Hacia dónde orientan la búsqueda de los chicos las autoridades?
c) ¿Cuál es la explicación de los hechos que propone el lugareño? ¿Se trata de una explicación realista o sobrenatural?
9- ¿Cuál de estas dos explicaciones para los sucesos que se narran elegirías? ¿Qué indicios que da el texto te permitieron elegirla? Señálalos en el cuento.
__ La casa estaba embrujada y terminó siendo devorada ―con todo lo que contenía, incluidos los tres hermanos― por las cañas.
__ Los tres hermanos desaparecieron, probablemente arrastrados por la corriente del río.
0 comentarios