El hombre que se robaba a sí mismo

Lee atentamente el siguiente relato:

 

El hombre que se robaba a sí mismo
Franco Vaccarini

Mi nombre es Emilio Alterno y tras años de investigar delitos, nunca me había encontrado con un caso donde víctima y victimario parecían ser la misma persona. Mi cliente era un hombre mayor, de excelente presencia, ochenta años bien llevados y una juvenil cabellera enrulada. El hombre me acababa de contar que alguien con su misma cara, con sus mismos rulos, con su mismo documento de identidad, con su mismo modo de andar había extraído una gran suma de dinero de su cuenta corriente, en la sucursal bancaria del barrio de Belgrano, donde vivía. El problema es que ese alguien igual a él, no era él.
—¿Cómo se dio cuenta? —le pregunté.
—¿De que ese sujeto no era yo, señor Alterno? No estoy loco.
—De que le faltaba dinero en el banco.
—Le cuento la historia —me dijo.
Todo empezó una semana atrás. Poltrono necesitaba efectivo y en vez de ir a un cajero automático, prefirió ser más sociable: fue directamente a la caja del banco.
El cajero, un muchacho simpático, le dijo:
—Buen día, señor Poltrono, de nuevo por aquí.
—Bueno, sí, de tanto en tanto. Y de paso le haré una consulta a Chatruc, mi oficial de cuenta.
—¿Ayer no lo atendió? Me pareció que se cruzaron.
—Es que ayer no vine, y tal vez por ese motivo, no me atendió —respondió Poltrono, con ironía.
—Pero si ayer usted retiró un buen importe… ¿no lo recuerda?
En ese momento, otro empleado llamó al cajero para hacerle una consulta y cuando regresó a su puesto, no retomó la conversación, sin duda absorbido por sus tareas.
Poltrono no le dio importancia al despiste del cajero y se reunió con su oficial: necesitaba algunos consejos para un fondo de inversión.
Ya en casa, leyó un correo electrónico de su secretario, Ricardo Bouchón. Ricardo le informaba que había tenido un pico de presión arterial y el médico le recomendaba reposo, por lo tanto, no iría a verlo al día siguiente, para revisar la agenda impositiva y todo lo demás. Poltrono tenía varias rentas, propiedades que alquilaba, y Bouchón era su hombre de confianza. Estaba a punto de jubilarse y hacía poco se le había diagnosticado mal de Parkinson, en una fase inicial.
Entró desde la computadora a su cuenta bancaria. Iba a pasar parte de sus ahorros al fondo de inversión por el que había consultado. Y entonces, la sorpresa: el día anterior se habían retirado cuatrocientos mil pesos. Perplejo, llamó a su oficial de cuenta.
— Pero es que ha sido usted mismo —le dijo Chatruc.
—No es posible, y no podrá probarlo.
—Por supuesto, señor Poltrono. Nuestras cámaras lo pueden corroborar. Deme un día y lo sacaré de dudas.
—¿Dudas? ¡Yo no tengo ninguna! —bramó Poltrono.
Al otro día, en la filmación, se vio a sí mismo retirando el dinero.
—Pero yo no estoy loco. A esa misma hora estaba con mi amigo Galíndez, jugando al ajedrez.
Y esa fue la historia que me contó mi cliente. Hora de actuar.
Lo primero que hice fue entrevistar al amigo ajedrecista. Confirmó haber estado con Poltrono. Después, pedí una copia de la filmación al gerente del banco: allí se veía a un adusto Poltrono retirando el dinero. La grabación era de mala calidad, pero igual advertí que la mano del supuesto Poltrono temblaba al tomar los billetes.
Decidí entrevistar a Bouchón, que me recibió en su casa. Era un hombre nervioso, de pocas palabras. Dijo que su jefe estaba raro, que la edad avanzada le estaba “pasando factura”. Tras diez minutos, se excusó diciendo que tenía un turno con su odontólogo. Su mano temblequeó, como si tuviera un escalofrío.
Para mí, el caso estaba resuelto.
En frente de casa de Bouchón, había un café. Elegí una mesa junto a la ventana. Media hora después llegó un taxi frente a la vivienda y Bouchón salió con dos valijas enormes.
Llamé al comisario Seisdedos, un viejo amigo, y le dije la patente del taxi. Minutos después, Bouchón estaba detenido, con mucho efectivo encima y ropa. Al parecer, pensaba ausentarse por un largo tiempo. En su casa encontraron una peluca canosa con rulos, una máscara a semejanza del rostro de Poltrono y un DNI que Poltrono había reemplazado tiempo atrás, creyéndolo perdido. Abrumado por las pruebas, Bouchón confesó que su jubilación iba a ser escasa, y que Poltrono tenía poco tiempo de vida y mucha plata.
Poltrono, abatido por la traición, me dijo:
—Lo consideraba un amigo. Iba a dejarle una parte de mis bienes.
Agradecido, se fue a jugar una partida de ajedrez con Galíndez. Y yo también estaba agradecido de que Poltrono no estuviera loco: así pude cobrar mis honorarios, que buena falta me hacían.

Actividades

1. Completar con los nombres de los personajes, según sea su rol en la historia.

a) Detective:
b) Víctima:
c) Sospechosos:
d) Culpable:

2. Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Quién narra la historia?
b) ¿Cuál es el crimen que se intenta develar?
c) ¿Cuál es el móvil del ladrón, es decir, por qué comete el delito?
d) El investigador, ¿tiene una buena posición económica? Copia la oración que permite justificar la respuesta.
e) ¿Por qué al final del relato el investigador afirma que Poltrono no estaba loco? ¿Por qué sospechaba? ¿Por qué descarta esa opción?

3. A partir de las respuestas de las actividades 1 y 2, justifica por qué el cuento se llama “El hombre que se robaba a sí mismo”.
4. Escribí una pequeña caracterización de los personajes.

a) Alterno:
b) Poltrono:
c) Buchón:

5. El investigador utiliza su inteligencia para identificar quién es el culpable y develar el misterio del robo.

a) ¿Qué actitud crees que sume un investigador frente a la realidad: de sospecha y cuestionamiento o de confianza y aceptación? Justifica tu opinión.
b) ¿En qué situaciones de la vida es importante estar atentos y actuar basándose en la razón?

6. Realizá una lista de las acciones que realiza el investigador para poder develar el misterio.
7. En “El caso del hombre que se robaba a sí mismo”, ¿se incluyen hechos o personajes fantásticos o sobrenaturales? Si la respuesta es sí, indiquen cuáles.
Si la respuesta es no, pasen directamente a la siguiente pregunta.
8. El universo representado en la historia, ¿es similar al mundo conocido, es decir, a nuestra realidad? Fundamenta tu respuesta.

Ahora leé la siguiente teoría:

Historia y Relato. Analepsis y Prolepsis.

Toda narración incluye dos dimensiones: la historia, esto es, los acontecimientos que conforman la materia narrativa (el crimen y su investigación, por ejemplo) y el relato, que es la narración en sí misma: cómo se cuenta esa historia, qué narrador tiene, etc.

El relato puede seguir o no el orden cronológico de los hechos que conforman la historia, mediante dos procedimientos: la prolepsis (cuando se interrumpe la línea temporal para anticipar un hecho futuro) y la analepsis (cuando se recupera un hecho del pasado).

9. Subraya una analepsis y una prolepsis en el relato.

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por razones obvias, no enviamos las respuestas de las actividades.