Lee atentamente la siguiente obra de teatro:

 

Los sordos
Germán Berdiales

PERSONAJES:

El Pasajero
El Chacarero
La Patrona
La Sordita

EL PASAJERO (Apareciendo a espaldas del chacarero): – ¡Eh, buen hombre!… ¡Buen hombre! (Como el chacarero no le atiende) ¡Ni que fuera sordo como yo! (le toca un hombro) ¡Oiga!
EL CHACARERO: – ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?
EL PASAJERO: – Usted, que ha de conocer estos pagos…
EL CHACARERO: – Sí, señor, Rudecindo Lagos, para servirle.
EL PASAJERO: – Hágame el favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo.
EL CHACARERO: – ¡Si no grita más no podré entenderle porque soy un poco torpe de oído!
EL PASAJERO: – ¿Podría indicarme dónde queda la estancia «Los Leones»?
EL CHACARERO: – ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos; le haré traer a algunos para que los pruebe.
EL PASAJERO: – ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser!
EL CHACARERO: (Por la patrona que aparece en este momento en la puerta del rancho) Sí, ésa es mi mujer. (A la patrona). – Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija algunos.
LA PATRONA: – ¡Ahá, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. En seguida se la presentaremos. (Gritando hacia el interior de la casa) -¡Mariquita!… ¡Mariquita!… Esa chica es más sorda que yo, todavía… Un momentito, siéntese… (Se introduce en la casa).
EL PASAJERO: – ¿De modo que usted dice que la estancia «Los Leones» queda a nueve leguas de aquí?
EL CHACARERO: -Sí, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita… (Aparece la patrona con la sordita)
LA PATRONA: -No grites, hombre; aquí está Mariquita. (A su hija) – Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente…
LA SORDITA: – ¡Ay, mama! ¿Cuántas veces quiere que le diga que no me duelen los dientes ni nada?
LA PATRONA: – ¿Que no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista.
LA SORDITA: – ¡Mamá, por favor! ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferma la boca?
LA PATRONA: – Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás.
EL CHACARERO: – ¿Y los melones, mujer?
LA PATRONA: – Es lo que yo le digo, ¿por qué te pones así, hija?
EL CHACARERO: – Pero, si no le traes ninguno, ¿cómo quieres que elija?
LA PATRONA: – Es que tú ya sabes cómo es esta niña; ella quiere salir siempre con la suya. (Al pasajero). Esta es mi hija, se llama Mariquita.
EL PASAJERO: – ¿Cómo cerquita, si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas?
LA PATRONA: (Al chacarero) – ¿Qué dice este hombre de las yeguas?
EL PASAJERO: – Sí, y como ya quedan pocas horas de luz.
LA SORDITA: – No, todavía no soy señora.
EL PASAJERO: – No sé ni siquiera si es bueno el camino.
LA SORDITA: – ¡Ah, yo no pretendo que usted sea adivino; me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo soltera!…
EL PASAJERO: – ¡Ah!, ya entiendo: ¿llegando a la tranquera, sigo hacia la derecha? ¿Y de ahí, a «Los Leones»?
EL CHACARERO: – ¡Ah, como buenos, le aseguro que son buenos! Y puedo mandarle todos los que quiera…
EL PASAJERO: – Sí, ya me dijo la señorita: de la tranquera a la derecha.
LA PATRONA: – Yo no digo que usted no la quiera a la chica, pero convendría que fijara fecha…
EL PASAJERO: (desapareciendo) – Hasta otra vez, y perdonen la molestia.
LA PATRONA: – ¡Oiga, oiga! ¡Más bestia será usted, atrevido!
EL CHACARERO: – ¿Qué? ¡Tiene razón!, ¿o iba a esperar hasta mañana a que le trajeras los melones?
LA PATRONA: – No y no. Jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente.
LA SORDITA: – Déjelo que se vaya; total aquí a nadie le duelen los dientes…
EL CHACARERO: – No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro…
LA SORDITA: – ¡Ay, qué bueno eres, papá! ¿Oyes, mamá? Dice que esta noche nos llevará al teatro a ver las comedias.
LA PATRONA: – ¡Cierto!, ya me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias. ¿Sabes dónde he dejado la lana azul?
LA SORDITA: – ¡No me digas! ¿La comedia de Barba Azul? ¡Qué bonito título! ¡Ay, qué contenta estoy madre mía!
LA PATRONA: – Es lo que le digo siempre a tu padre; ¡que Dios nos conserve esta armonía!, porque el día que no nos entendamos, esta casa será un infierno…

TELÓN

Actividades

1. ¿Para qué crees que sirven las acotaciones entre paréntesis? ¿Llegan al público directamente? Explica.
2. Según la sordita, el ser sordos, ¿es una desventaja para su familia? ¿Por qué?
3. Marca con color las acotaciones que encuentres.
4. Según tu opinión, ¿esta obra es una comedia o una tragedia? ¿Por qué?

La siguiente teoría te puede ayudar a realizar las actividades:

 

Según como se resuelva: Tragedia o Comedia

De acuerdo con el tipo de conflicto y la forma en que se resuelve, la obra de teatro puede ser:

Una tragedia: cuando tiene un desenlace negativo y acarrea la destrucción física o moral de los personajes. Estos no pueden resolver el conflicto porque sus antagonistas son más fuertes que ellos; luchan con desventaja contra poderes mayores y son destruidos; su muerte suele ser la solución del conflicto. Así sucede en Romeo y Julieta, la tragedia de Shakespeare.

Una comedia: cuando el conflicto –tratado con humor e ironía- se resuelve favorablemente. Los personajes son capaces de contrarrestar las fuerzas negativas y vencerlas. También pueden aparecer enredos, es decir, situaciones confusas que provocan en el espectador la risa o la burla.

Una tragicomedia: en donde se combina lo trágico y lo cómico.

El texto teatral: características

1. El dramaturgo escribe su obra para ser representada, convertida en espectáculo. En ella se pueden distinguir dos textos:

Texto primario: presenta el parlamento o diálogo de los personajes. Está encabezado con el nombre de cada uno y es el texto que escucha el público.

Texto secundario: contiene las acotaciones escénicas o didascalias, es decir, las indicaciones escénicas para el desarrollo de la acción. Por estar dirigidas a los actores y al director, las acotaciones aparecen sólo en el guión, escritas en cursiva y entre paréntesis, pues tanto el director como los actores y los escenógrafos deben conocer exactamente los detalles que hacen a la puesta en escena. Suelen incluir: descripciones del decorado, el vestuario, la iluminación, detalles de la escenografía, indicaciones sobre movimientos, gestos, sentimientos o modos de actuar de los personajes.

2. El texto teatral tiene trama conversacional. El diálogo teatral es el intercambio verbal entre dos o más personajes y sirve para transmitir la acción. Para ser eficaz, el diálogo debe poseer:

a) Claridad.
b) Intención concreta (no se debe hablar porque sí, sino con una finalidad precisa).

3. El diálogo directo puro es la característica fundamental del lenguaje teatral: el nombre del que habla antecede invariablemente al diálogo. El autor sólo señala que el actor debe mostrarse triste o alegre, o debe entrar o salir de escena a través de las acotaciones.

4. Los signos de puntuación en el diálogo teatral. Los signos más comunes son:

Raya de diálogo: se usa para indicar que alguien comienza a hablar.
Signo de interrogación: para indicar las preguntas.
Signos de exclamación: indican estados de ánimo como alegría, enojo, sorpresa.
Paréntesis: encierran aclaraciones, explicaciones y, en las obras de teatro, las acotaciones o didascalias.

 

¿Cómo es la estructura de un texto teatral?

Estructura externa – Una obra de teatro puede estar dividida en:

Actos: se indican con la caída del telón, se encienden las luces y la acción teatral se suspende por un momento llamado intervalo o entreacto. (El público retorna, por un intervalo, a su mundo habitual).

Escenas: están indicadas por la entrada o salida de un personaje. En el texto van numeradas en forma independiente para cada acto.

Cuadros: señalan los cambios de espacio con distintas escenografías. Generalmente, también cae el telón, pero las luces continúan apagadas y la sala permanece en penumbras mientas se efectúan los cambios de decorado.

Actividad de producción:

5. A continuación, inventa una pequeña obra de teatro de un solo acto, para ello puedes elegir tus propios personajes o continuar la obra de Los sordos con los personajes que más te gustaron. Además, puedes hacer la actividad junto a un compañero.

 

Otras Actividades

1. Para cada palabra de la primera columna existe uno o dos sinónimos y antónimos. Elíjanlos entre los siguientes y anótenlos en el lugar correspondiente:

acertado, ágil, aroma, arrendatario, caballo, casero, concordancia, corcel, desequilibrio, discordia, esencia, hedor, inhábil, jaca, obtuso, paz, pestilencia, potranca, propietario, rentero, rasgarle, reforzar, remendarle, romperle

Sinónimos Antónimos
Torpe
Fragancia
Rentista
Yegua
Armonía
Zurcirle

 

2. ¿De qué se trató? Responde el siguiente cuestionario.

a) En forma breve da a conocer el asunto de la obra.
b) ¿Por qué crees que el relato se titula “Los sordos”?
c) ¿Quiénes de los personajes están sordos?
d) ¿Qué fue lo que te agradó o desagradó de la historia?
e) ¿Qué busca el viajero y, al despedirse, qué se lleva?

3. Anota lo que cada uno de los protagonistas pretende a lo largo de la obra:

El chacarero:
La sordita:
La patrona:
El viajero:

4. ¿Qué opinas del desenlace?
5. ¿Cuál es el recurso que usa el Berdiales para dar un sentido humorístico a los parlamentos?
6. Haz un listado de al menos cinco palabras o expresiones que dieron lugar a las confusiones.

Jugando con el lenguaje

7. En esta ocasión, el reto será elaborar una obra que pueda ser representada. Como lo hace Germán Berdiales, jugarán con el lenguaje. Al poner atención en el sonido final de las frases o las palabras, les será fácil relacionar una palabra o frase para que puedan continuar la historia.

  • Elijan una situación común a partir de la cual se pueda contar una historia y mencionen el lugar de la obra (puede ser la escuela, un parque, una tienda, una casa o cualquier lugar que se imaginen).
  • Cada equipo propone un personaje, al cual dará voz.
  • La historia comienza cuando un equipo escribe lo que dice su personaje.
  • Al terminar, otro equipo escribirá lo que responde el personaje al que da voz, y así sucesivamente, cada equipo escribirá su intervención.
  • Cada personaje hablará tantas veces como sea necesario.
  • En cada participación incluyan frases cortas, así la obra será ágil y más fácil recordar las intervenciones cuando la representen.
  • Recuerden retomar la participación del último equipo que haya escrito, para jugar con el lenguaje y darle un toque de humor a la obra.
  • Pueden cambiar el orden en que se escuchará la voz de cada personaje, las veces que sea necesario.

II. Al terminar de escribir su guión, revísenlo y pónganse de acuerdo para representarlo. Pueden hacer varias representaciones, para que todos participen interpretando algún papel o distribuir otras funciones que también son importantes, como el cuidado del escenario, el vestuario, etcétera.

Otras Actividades

1. ¿Por qué la Comedia de Los sordos pertenece al género dramático?
2. Extrae dos diálogos.
3. Extrae dos acotaciones y escribe cuál es la referencia para el lector o actor.

-Ingreso y salida de personajes
– Directiva para hablar con un personaje en particular
– Seña o gesto
-Estado de ánimo

4. ¿Cuál es el conflicto central de la historia?
5. Nombra a los personajes y menciona qué temática o palabra es recurrente en su discurso.
6. Elige uno de los diálogos y analiza el circuito comunicativo.
7. Si lees con atención, comprenderás que algunas palabras causan confusión, por ejemplo, LEONES Y MELONES. ¿Qué otras encuentras en el texto?

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por razones obvias, no enviamos las respuestas de las actividades.