Mariposas

Lee la siguiente teoría:

Clasificación de los cuentos fantásticos:

Uno de los estudiosos más importantes de la literatura fantástica, Tzvetan Todorov, propuso una clasificación de los relatos fantásticos, según cómo los personajes intentan explicar los extraños hechos en la historia.

Fantástico puro: se mantiene la ambigüedad hasta el final. El hecho extraordinario queda sin explicación.

Fantástico impuro: los personajes aceptan una explicación sobrenatural, es decir, lo que parece imposible, se acepta como real.

Fantástico extraño: los personajes perciben que lo familiar se convierte en algo extraño, y lo justifican a través de las leyes de la ciencia, la razón, la naturaleza.

Dice Todorov en la Introducción a la literatura fantástica:

«En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar» (1994: 23)

 

Ahora, lee atentamente el siguiente relato:

 

MARIPOSAS
Samanta Schweblin

Ya vas a ver qué lindo vestido tiene hoy la mía, le dice Calderón a Gorriti, le queda tan bien con esos ojos almendrados, por el color, viste; y esos piecitos… Están junto al resto de los padres, esperan ansiosos la salida de sus hijos. Calderón habla, pero Gorriti sólo mira las puertas todavía cerradas. Vas a ver, dice Calderón, quédate acá, hay que quedarse cerca porque ya salen. ¿Y el tuyo cómo va? El otro hace un gesto de dolor y se señala los dientes. No me digas, dice Calderón. ¿Y le hiciste el cuento de los ratones…? Ah, no; con la mía no se puede, es demasiado inteligente. Gorriti mira el reloj. En cualquier momento se abren las puertas y los chicos salen disparados, riendo a gritos en un tumulto de colores, a veces manchados de témpera, o de chocolate. Pero por alguna razón, el timbre se retrasa. Los padres esperan. Una mariposa se posa en el brazo de Calderón, que se apura a atraparla. La mariposa lucha por escapar, pero él une las alas y la sostiene de las puntas. Aprieta fuerte para que no se le escape. Vas a ver cuando la vea, le dice a Gorriti sacudiéndola, le va a encantar. Pero aprieta tanto que empieza a sentir que las puntas se empastan. Desliza los dedos hacia abajo y comprueba que la ha marcado. La mariposa intenta soltarse, se sacude y una de las alas se abre al medio como un papel. Calderón lo lamenta, intenta inmovilizarla para ver bien los daños, pero termina por quedarse con parte del ala pegada a uno de los dedos. Gorriti lo mira con asco y niega, le hace un gesto para que la tire. Calderón la suelta. La mariposa cae al piso. Se mueve con torpeza, intenta volar, pero ya no puede. Al fin se queda quieta, sacude cada tanto una de sus alas, pero ya no intenta nada más. Gorriti le dice que termine con eso de una vez y él, por el propio bien de la mariposa por supuesto, la pisa con firmeza. No alcanza a apartar el pie cuando advierte que algo extraño sucede. Mira hacia las puertas y entonces, como si un viento repentino hubiese violado las cerraduras, las puertas se abren, y cientos de mariposas de todos los colores y tamaños se abalanzan sobre los padres que esperan. Piensa si irán a atacarlo, tal vez piensa que va a morir. Los otros padres no parecen asustarse; las mariposas sólo revolotean entre ellos. Una última cruza rezagada y se une al resto. Calderón se queda mirando las puertas abiertas, y tras los vidrios del hall central, las salas silenciosas. Algunos padres todavía se amontonan frente a las puertas y gritan los nombres de sus hijos. Entonces las mariposas, todas ellas en pocos segundos, se alejan volando en distintas direcciones. Los padres intentan atraparlas. Calderón, en cambio, permanece inmóvil. No se anima a apartar el pie de la que ha matado, teme, quizá, reconocer en sus alas muertas, los colores de la suya.

 

Actividades

1) ¿Cuál es el tipo de narrador?
2) ¿En cuánto tiempo transcurre el relato?
3) ¿Con qué intención Calderón agarra la mariposa?
4) ¿Cuándo muere la mariposa?
5) ¿En qué se diferencian Calderón y Gorriti al comienzo del relato?
6) Copiar fragmentos del cuento en donde se observen:

a. La vanidad de Calderón.
b. Las diferencias entre Gorriti y Calderón.
c. La sensación final que dejó la mariposa en Calderón.

7) ¿Qué tipo de cuento es según Todorov?

 

Otras Actividades

1) ¿En qué se diferencian Calderón y Gorriti al comienzo del relato? ¿Cómo interpretas el silencio de Gorriti?
2) ¿Con qué intención Calderón agarra la mariposa? ¿Qué ocurre con ella?
3) ¿Qué ocurre en el momento en que se abren las puertas?
4) En un momento se puede leer: “Piensa si irán a atacarlo, tal vez piensa que va a morir. Los otros padres no parecen asustarse”. ¿Cuál es la razón por la que Calderón siente miedo?
5) Hacia el final, Calderón no se anima a levantar el pie con el que piso a la mariposa, ¿por qué crees que es así?
6) En «Mariposas», un relato muy breve, lo extraño tiene lugar en la puerta de un colegio mientras los padres aguardan la salida de sus hijos. ¿Cuál es el tema del relato: metamorfosis o transformación? Justifica la respuesta.
7) ¿Qué modificaciones agregarías al texto para que sea realista?

 

Otras Actividades

1) Busca información de la autora en relación a su vida y obra.
2) Nombra los personajes del cuento y describe brevemente el espacio donde suceden los hechos.
3) ¿Cuál es el hecho cotidiano que se nombra en la obra y qué sucede de repente?
4) A través de un listado escribe las acciones principales en relación a lo ocurrido con la mariposa.
5) El cuento abordado utiliza el Símbolo como recurso literario. A continuación, te brindamos un concepto del mismo:

“El símbolo, es una figura que se basa en el hecho de que un objeto o bien una acción puede tener un significado de mayor importancia a lo que generalmente es visible. Esta figura literaria, posee significaciones “ocultas” que suelen representar otras características o conceptos, considerados diferentes.”

Teniendo en cuenta esta definición y el contenido del cuento: ¿Qué simboliza la mariposa en la obra y por qué razón?

6) En una entrevista la autora Samanta Schweblin dice:

“…El amor que un padre o una madre puede sentir por un hijo debe ser el amor más auténtico que existe sobre la faz de la tierra, más generoso y leal y, sin embargo, no deja de ser un amor peligroso.”.

Explica con tus palabras qué sucede en la relación de padre-hija en el cuento: ¿Hay algún tipo de violencia? Desarrolla la idea.

 

Otras Actividades

1. Luego de la lectura del cuento vamos a determinar cuál es la Situación inicial de esta historia. Para aproximarnos a este concepto es necesario que respondas estas tres primeras preguntas:

a) ¿Quiénes son sus personajes ?
b) ¿En qué lugar se encuentran y por qué están ahí?
c) ¿En qué tiempo suceden los hechos?

2. En elos ítem anterior determinamos claramente cuál es el marco de la historia. Dentro de él, especificamos quiénes son sus personajes.

a) Si tuvieras que caracterizarlos, ¿qué enunciados del relato nos permite saber cómo son Calderón y Gorriti?

3. En un momento del cuento, hay un suceso que interrumpe el relato en la voz de Calderón, ¿cuál es? ¿Qué hace Calderón frente a esto? ¿Qué comentario le hace a Gorriti? ¿Cómo reacciona este frente a lo que hace Calderón? ¿Podemos afirmar que con la aparición de la mariposa comienza el Conflicto de esta historia?

4. Identificá en el texto este enunciado: “Pero por alguna razón, el timbre se retrasa”. ¿Podríamos afirmar que esas palabras funcionan como un indicio, es decir, como una pista de lo que vendrá? ¿Por qué?

5. Como vimos en el punto “1”, al comienzo del relato se nos presenta el marco de este cuento que determina la Situación inicial y, con la aparición de una mariposa, se inicia el Conflicto. ¿Podemos considerar que los hechos que se narran hasta ahí podrían ocurrir en nuestro mundo? Justifica.

6. Estos acontecimientos “normales” que se narran al comienzo del relato se ven alterados o quebrados a partir de un elemento que habilita y abre la presencia de “otro” mundo en la historia, ¿cuál es ese elemento? ¿Cuál es finalmente ese hecho “extraño” que nos anticipa el narrador que va a acontecer y que determina la resolución del conflicto?

7. Releé los siguientes enunciados. El primero de ellos aparece al comienzo de la historia y el resto, forma parte de su Resolución. Luego, respondé la pregunta que aparece al final de esta consigna:

“En cualquier momento se abren las puertas y los chicos salen disparados, riendo a gritos en un tumulto de colores, a veces manchados de témpera, o de chocolate. Pero por alguna razón, el timbre se retrasa. (…)”

“No alcanza a apartar el pie cuando advierte que algo extraño sucede. Mira hacia las puertas y (…), las puertas se
abren, y cientos de mariposas de todos los colores y tamaños se abalanzan sobre los padres que esperan.(…)

Algunos padres todavía se amontonan frente a las puertas y gritan los nombres de sus hijos. Entonces las mariposas, todas ellas en pocos segundos, se alejan volando en distintas direcciones. Los padres intentan atraparlas. Calderón, en cambio, permanece inmóvil. No se anima a apartar el pie de la que ha matado, teme, quizá, reconocer en sus alas muertas, los colores de la suya.”

❖ ¿Podría interpretarse la transformación de los niños en mariposas desde una perspectiva racional? Explicá con tus palabras un posible final para esta historia.

Leé la siguiente aproximación teórica y, a partir de ella, determiná si el cuento “Mariposas” de Samanta Schweblin puede considerarse un cuento fantástico y qué temática podría relacionarse con él a partir de la Resolución que presenta esta historia:

Existen relatos literarios en los cuales los hechos –en principio- se rigen por las leyes de nuestro mundo. Sus personajes viven conflictos en un medio natural hasta que un elemento sobrenatural irrumpe esa normalidad y ese mundo se quiebra dejando al lector y/o personajes, una duda. A este tipo de relatos se los denomina: cuentos fantásticos.

Recordá:

El Cuento Fantástico se define por presentar hechos anormales o extraordinarios que interrumpen en un contexto aparentemente “normal”. Es decir, en un determinado momento del relato, se rompe dicha normalidad con un hecho fuera de lo racional lo que produce en el lector o lectora (incluso en ocasiones hasta al propio narrador) la vacilación. Esta interrupción inexplicable del mundo cotidiano se justifica dentro de este tipo de relatos.

La incertidumbre que experimenta el lector/a y la aparición de un hecho sobrenatural son los dos rasgos característicos de este tipo de cuento.

Algunos de los temas clásicos del cuento fantástico son:

 

    • las metamorfosis, transformaciones de las personas;
    • un pasaje a otro mundo o a otra realidad;
    • un pasaje a otra dimensión: la comunicación entre vivos y muertos, el límite entre la vida y la muerte;
    • la aparición de fantasmas;
    • la aparición de un doble;
    • la irrupción de un ser de otro mundo;
    • la confusión entre sueño y realidad;
    • el tema de los poderes ocultos.

Quizás también te interese leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Por razones obvias, no enviamos las respuestas de las actividades.