Para tener en cuenta en nuestras clases:
SECUENCIA DIDACTICA QUINCENAL
VANGUARDIA Y ULTRAÍSMO
Organizar una secuencia didáctica nos pone en acto para reconocer ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Y a quiénes dirigimos esas actividades para lograr que el corpus seleccionado se acerque a las propuestas del Diseño Curricular, haciéndose accesible al grupo clase.
A continuación describo la propuesta didáctica para alumnos de sexto año secundaria que se desarrolla en dos semanas con una carga horaria semanal de tres módulos, referida a los rasgos vanguardistas, específicamente el movimiento ultraísta en el poema “Las calles” de Jorge Luis Borges.
En un primer momento invito a los alumnos a observar más de una vez un video corto previamente seleccionado de Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=kz9wYxGRYE0) para que recuperen las características vanguardistas y cómo a través de diversos tipos de letras, líneas y números sobre fondo blanco o negro se propone un nuevo estilo de producción. Aparecen términos como: obra abierta, metáfora, crítica, poética innovadora, síntesis, abolición de rima, nuevas voces, nombres de escritores y fechas de los movimientos que facilitan la construcción por parte de los alumnos.
Entrego copia de la poesía “Aparición urbana” de Oliverio Girondo.
Aparición urbana
Oliverio Girondo
¿Surgió de bajo tierra?
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde,
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto,
con sus crenchas caídas,
con sus ojos de santo,
todo, todo desnudo,
casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.
Propongo que lean atentamente el texto y respondan:
a) ¿A qué género literario pertenece?
b) ¿Cómo está escrito?
c) ¿Qué sucede con la métrica?
d) ¿Y con la rima?
e) ¿Es posible señalar recursos poéticos? ¿Cuáles? (Señalarlos en el texto).
Guiaré el análisis para que los alumnos puedan ver la presencia de lo incierto en el poema. En primer lugar, la incertidumbre aparece en las dos primeras preguntas retóricas, que traen la antítesis clásica tierra/cielo: lo visto debe haber sido realmente ambiguo para justificar que pueda provenir de dos lugares tan opuestos. Después de esas dos preguntas retóricas, la incógnita continúa: ni en las preguntas ni en los versos siguientes, aparece el sujeto de los verbos correspondientes; el lector se pregunta quién surgió de bajo tierra, se desprendió del cielo, estaba entre los ruidos. A continuación, la adjetivación refiere a características que aluden a lo frágil y a lo estático (“malherido, en silencio”). El adjetivo “hincado”, por otro lado, trae una dimensión trascendente, uno se hinca ante lo que reverencia, lo que es superior a uno; en este caso, la tarde. La dimensión religiosa se completa con la mención de lo “inevitable”, que remite al destino, a la fatalidad. La caracterización de los versos siguientes sigue mostrando la fragilidad, la pureza de esta aparición: “crenchas caídas”, “desnudo”, “blanco”.
Finalmente, aparecen dos versos formando la estrofa final; en ellos, el poeta trae primero la voz de otros, del rumor: “hablaban”, y así como en los primeros, se manifiesta una oposición: “caballo”, que trae al poema lo animal, lo primitivo, lo instintivo, y “ángel”, que aporta lo celestial, lo sobrehumano, lo religioso. Luego de aparecer la voz del rumor, aparece decididamente la voz del poeta afirmando su creencia: “Yo creo que era un ángel”. Hay una oposición entre lo que ven los demás y lo que juzga él mismo.
Esta posibilidad de contemplar una aparición en la ciudad, y que dicha aparición pueda parecer tanto un caballo como un ángel, se relaciona con las búsquedas vanguardistas de nuevos temas (la ciudad como motivo poético, por ejemplo) y de nuevas perspectivas (la posibilidad de que un ángel parezca un caballo). De todos modos, la incertidumbre continúa hasta el final del poema.
Seguidamente me parece oportuno realizar el registro de lo destacado en la lectura del video para confirmar que si bien cada uno de los movimientos de vanguardia produjo sus propias innovaciones y estéticas, todas las vanguardias sostuvieron postulados compartidos:
– Producción de manifiestos.
– Ruptura de las reglas tradicionales del arte.
– Procedimientos de extrañamiento.
– Nuevo vínculo con el público.
– Predominio de la forma sobre el contenido.
– Actitud irreverente.
– Simultaneidad y yuxtaposición de imágenes poéticas.
– Referencia a los avances tecnológicos.
Durante la segunda semana inicio con la lectura del siguiente texto a fin de confirmar las condiciones del ultraísmo y así llegar a la particular forma literaria de Jorge Luis Borges en ese período puntualmente en la poesía “Las calles”.
Recordemos que ultraísmo es el nombre de una corriente de la literatura que surgió en el territorio español en 1918 en oposición al modernismo. El movimiento reunió a escritores españoles y latinoamericanos que compartían criterios de la estética y que apostaban por un cambio de las técnicas y filosofías dominantes.
Características del Ultraísmo
1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Esto significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje metafórico.
2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideran inútil. El ultraísmo esqueletizó la poesía: desaparece la rima y la puntuación.
3. Eliminación de los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuente, el confesionalismo. Deja de lado lo sentimental. Está hecha casi entera a base de metáforas. Es una poesía que rompía el discurso lógico.
4. Énfasis en las percepciones fragmentarias, en la simultaneidad y velocidad en las imágenes. Buscaba la poesía pura y en eso contradecía la poesía con mensaje social. El único estado afectivo que aceptó fue el confuso producto de sensaciones distintas y el generado por la ironía.
5. Poesía extremadamente subjetiva e individualista
6. Búsqueda de la síntesis de dos o más imágenes en una, ensanchando de ese modo la facultad de sugerencia. Esto hacía que fuera un movimiento muy receptivo de todo lo que fuera novedad.
7. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras en el poema, pretendiendo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
8. El pasado es tomado en cuenta como un antecedente, pero no como algo que tenga vigencia. Es interesante destacar la opinión que Borges tiene en 1921 de la poesía de Darío: «La belleza rubeniana es ya una cosa madurada y colmada, semejante a la belleza de un lienzo antiguo,…”
9. Poesía un poco hermética, críptica, se aleja de la vida objetiva para refugiarse en la interioridad del poeta. Quiere ser síntesis, emoción pura y descolocaba al lector tradicional sorprendiéndolo con sus imágenes tradicionales.
Leo la poesía “Las calles” e invito a leer a dos alumnos que deseen a fin de ir interpretando lo leído.
Las calles
Jorge Luis Borges
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado –y son también la patria– las calles;
ojalá en los versos que trazo
estén esas banderas.
Les dicto las siguientes preguntas para que trabajen individualmente consultando dudas:
1. ¿Con qué se identifica Borges en la poesía?
2. ¿Qué quiere indicar con “ya son mi entraña?
3. ¿Cómo se considera él como hombre de Buenos Aires?
4. Observa la propia visión que tiene Borges sobre Buenos Aires y qué idea busca transmitir al lector.
5. Borges realiza una descripción de la ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo describe el yo poético el paisaje, las casas y que valor le da al ser humano que las habita?
6. Identifica el campo léxico de la soledad y el aislamiento.
7. ¿Podrías reconocer la presencia de la patria en un sentido cercano? Indica los versos que pueden referirse a ese concepto.
8. Buscar otros rasgos del ultraísmo en la poesía.
BIBLIOGRAFÍA
– http://www.cervantesvirtual.com/
– https://www.youtube.com/watch?v=2Bg46TfAApQ
– https://www.youtube.com/watch?v=kz9wYxGRYE0
– Equipo de especialización (2016). Módulo Literatura Latinoamericana como proceso. Clase3. Vanguardias y manifestaciones vanguardistas en el siglo XX. Especialización en Enseñanza de escritura y Literatura para la escuela secundaria. Ministerio de Educación y deportes de la Nación.
Podés descargar el documento para imprimir desde aquí:
Vanguardia y Ultraísmo |
felicito
Muy buena tu página, te felicto.
Excelente página